Portafolio

En este blog encontratás los portafolios de las organizaciones conformadas por ciudadanos activos y participativos que realizan su labor de gestores y actores culturales en la ciudad de Bogotá, Colombia.

lunes, 30 de marzo de 2015

Comentarios al documental "La Poesía del adiós", de Alejandro Gómez B



“Nadie muere realmente mientras haya quien lo recuerde”. Así reza un epitafio en la tumba de Natividad Solís en un cementerio de Cali. Acaso estas palabras resumen la complejidad de los sentimientos que acompañan la tristeza del deudo frente a la muerte del ser querido: remordimiento, tranquilidad, frustración, nostalgia, rabia, qué se yo. 

Un hacedor de lápidas, maestro de artes plásticas de la Universidad de Antioquia por más señas, comparte su visión de la muerte desde la estética, cómo no. Cada deudo, arguye el maestro, quiere plasmar en la lápida una imagen ideal del trance de su muerto hacia la eternidad: un ángel que le extiende la mano, su retrato de mejores épocas, el escudo del Atlético Nacional del cual era seguidor furibundo, en fin, una virgen que lo acoge amorosa en el portal del cielo.

Por su parte, un hincha del Santa Fé, en Bogotá, no cree en lápidas ni en tumbas; de suerte que se manda tatuar en un brazo la imagen de su parcero muerto por la intolerancia, para llevarlo siempre consigo.

En el cementerio de San Juan del Cesar, en la Guajira, un admirador de Juancho Rois, famoso acordionero y compositor vallenato, se duele de la pobreza de la tumba de su ídolo y opina que en lugar de un epitafio manido mejor hubieran grabado en su lápida la letra de una sus canciones.

El enterrador del cementerio de San Pedro, en Medellín, después de varios años de estar colocando lápidas en los columbarios, considera que los deudos quieren corregir en los epitafios las omisiones que cometieron en vida con el muerto:  palabras nunca dichas, sentimientos no expresados, perdones aplazados.  Concluye asimismo, que muchos epitafios reflejan la idealización de un muerto que en vida quizá no fue tan virtuoso como aparece inscrito en la lápida: padre amoroso, fiel esposo, inmejorable amigo.

Sea como fuere, en “la poesía del adiós”, para prolongar la memoria de los muertos, conviven en una misma lápida (si el término se admite) lo cursi y lo sublime, elementos tan disímiles como el escudo del Santa Fé y el epitafio del poeta J. Keats que nos recuerda con estoicismo admirable:“Aquí yace alguien cuyo nombre fue escrito en el agua”

viernes, 6 de marzo de 2015

La noticia infame de cada día

El Espectador, Marzo 4 de 2015

"Por desnutrición y diarrea aguda han fallecido 20 menores en Chocó durante 2015"


Esta noticia, que pasó desapercibida para la mayoría de los ciudadanos, debería causar escándalo en un país decente. Pero, claro, ni el saneamiento básico (agua potable, alcantarillado) ni la nutrición infantil son prioridades del establecimiento. Las cifras son contundentes: el presupuesto para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad no llega ni al tres (3%) por ciento de la inversión anual del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Fuente: Res.5965/14 Minsalud, Presupuesto FOSYGA 2015).

Mi abuela Sofía, con un sentido común digno de su nombre, decía que es más barato prevenir que curar. Una fórmula tan simple como esa también funciona en un Sistema de Salud. Pero nuestro modelo de salud no está enfocado en la prevención sino en la (mala) curación de enfermos. Claro está, los que no dejan morir de manera infame por diarrea o desnutrición, como los niños del Chocó que son apenas los botones de muestra.

Y como en la obra de teatro del Nobel de Literatura, Darío Fo, "Aquí no paga nadie".